Día 7.- Lunes 9 de Agosto

Por la mañana temprano saldremos de Uxmal para finalizar el trayecto en Campeche. Visitaremos en la mañana los sitios de Santa Rosa de Xtampak y  Edzna. Tras el almuerzo llegaremos a Campeche, donde realizaremos el tour de la  ciudad, con la visita del Museo de Antropología que tiene una maravillosa exhibición de Calakmul. Pernoctaremos en el Hotel Baluartes.

SANTA ROSA DE XTAMPAK

 

A este sitio se le considera como la ciudad prehispánica más importante de la región de los Chenes, ya que instituyó una capital regional en el área maya, además se le conoce como el sitio de mayor tamaño de esta región, durante su periodo de mayor esplendor llegó a estar poblada por10,000 habitantes. Aunque es considerada como la ciudad prehispánica más importante de la región de Los Chenes, Santa Rosa Xtampac aún no se incluye en un programa propio de investigación, pero sus edificios de bella arquitectura maya se mantienen imponentes.

Se localiza a 137 km de la ciudad de Campeche, en el término municipal de Hopelchén. Cerca del km 79 de la carretera federal 261 se encuentra la desviación a un camino pavimentado de 32 km que lleva directamente al sitio. Al norte de Hopelchen a 10 Km. aprox. sobre la carretera y bastante dañada se encuentra la zona de Tohcok, que fue parcialmente destruida por la construcción de la carretera y el alumbrado público. Continuando a 24 Km se localiza Xtampak.

 

  Santa Rosa Xtampac fue llamada originalmente Labphak por el explorador John L. Stephens, quien la descubrió en 1841, como se narra en sus famosos libros "Mis viajes a Yucatán". Sin embargo, a este sitio de extraordinaria y singular belleza arquitectónica le fue asignado el nombre de Santa Rosa Xtampac por el investigador Harry E.d. Polloc, ya que está cerca de un rancho llamado Santa Rosa. Incluso Polloc, quien realizó sus investigaciones en 1936, elaboró los primeros planos del sitio, que hasta ahora se utilizan por ser los más exactos.

Antes, en 1891, el lugar fue visitado por el explorador e investigador austriaco Teobert Maler, quien encontró pinturas que representan pirámides y animales. Esta ciudad maya es de las pocas que se conservan en buen estado. Las estructuras se levantan imponentes por encima de la vegetación a pesar de su antigüedad -datan del período preclásico medio tardío (800 años a.C). al clásico tardío (800 años d.C.)- y a la nula restauración.

 
  Construida sobre una colina en una zona de más de 500 metros cuadrados, Santa Rosa Xtampac aún guarda sus tesoros y secretos. El halo de misterio que emana de la vegetación, las bóvedas y el camino de sacbé a cuyas veras se localizan altares, hacen más interesante y enigmático el recorrido. Estar en Santa Rosa Xtampac da una sensación de que repentinamente saldrá de entre la vegetación alguno de sus guerreros para impedir que profanen los vestigios.
Historia del Sitio Xtampak significa en maya, Muros Viejos. Las primeras evidencias de ocupación humana en el sitio datan del Preclásico Tardío (300-250 a.C). Entre los años 600 y 800 d.C., en el Clásico Tardío, Santa Rosa Xtampak fue una entidad política importante de la región de los Chenes, lo cual se ve claramente reflejado en la extensión de su núcleo y la cantidad y monumentalidad de sus edificios. La decadencia del sitio parece haber iniciado hacia principios del Clásico Terminal, entre los años 800 y 1000.  
Recorrido El sitio, que es el de mayor tamaño de la región de los Chenes, fue construido sobre una elevación natural cuya cima fue nivelada y terciada, ocupando una superficie aproximada de 9 km2. En él se aprecia una buena cantidad de edificios, algunos de gran tamaño, predominando la arquitectura Chenes, aunque existen algunas estructuras de influencia Puuc, además de chultunes dispersos por todo el asentamiento.
El corazón de la antigua ciudad lo conforman una serie de patios y plazas intercomunicados y algunos grupos relativamente aislados. Una amplia calzada, con un altar cerca de su extremo oriental, une la Plaza del Palacio con un basamento piramidal del Grupo Noreste. Santa Rosa Xtampak es uno de los pocos sitios de su región que cuenta con estelas esculpidas y lisas.  
  El Palacio es un edificio de tres niveles que cuenta con 27 habitaciones en el primer piso, 12 en el segundo y 5 en el tercero, haciendo un total de 44. Posee cuatro escaleras exteriores, dos de las cuales se localizan al poniente de la estructura y conducen al segundo nivel. Las otras dos son impracticables, y van del segundo al tercer nivel.
  Además, este edificio cuenta con dos escaleras interiores que comunican los tres niveles del edificio, únicas en el área. El lado oriental del edificio parece constar de tres templos-pirámide con un edificio de tres plantas a su espalda. La escalera central de este lado conduce a la entrada de un pasillo tapiado en el tercer nivel, y estuvo rodeada por un gran mascarón zoomorfo. Este sitio, víctima de saqueadores que arrancaron varias estelas y destruyeron bóvedas, cuenta con más de 50 "chultunes" distribuidos en toda el área.  
  El Edificio con Boca de Serpiente, cuya fachada es típicamente Chenes, cuenta con algunos elementos decorativos de la arquitectura Puuc, como son los juegos de tres tamborcillos localizados en la parte superior de los aposentos laterales. Su fachada principal consiste en una portada zoomorfa integral, que representa al Monstruo de la Tierra agazapado, sobre las piernas flexionadas que se aprecian a los lados de las orejeras, y con la boca desmesuradamente abierta, que sirve de acceso al edificio.  
  La Casa Colorada y su Anexo, forman un angosto pasillo de 14 mts. de largo por poco menos de 1 m. de ancho que constituía una especie de callejuela. En conjunto, estos edificios de tres aposentos cada uno, forman una “L”.  
  El Cuartel es un espacio de aproximadamente 2,300 mts2 delimitado por edificios en sus cuatro lados. Las Estructuras Norte, Sur y Oeste contaron con una sola hilera de habitaciones y amplias escalinatas en ambos extremos de cada edificio. La Estructura del Oriente tuvo dos hileras paralelas de aposentos.  
  El Cuadrángulo del Sureste cuenta con tres construcciones principales (las Sur, Poniente y Oriente) unidas en sus esquinas, mientras la Norte deja un sector abierto en su extremo oriental, mismo que sirvió como un acceso a este conjunto arquitectónico. Otra entrada se localiza al centro del edificio Poniente, y consiste en una especie de portal abovedado.  
  Los edificios Norte, Oriente y Sur contaron con escalinatas centrales que permitieron el acceso a la parte superior de los inmuebles desde el interior del Cuadrángulo. La Estructura Oriente presenta entradas múltiples formadas por columnas de mampostería recubiertas con sillares bien labrados. Casi al centro del Cuadrángulo se aprecia una pequeña plataforma baja de forma cuadrangular que posiblemente funcionó como altar.  
  También destacan los conjuntos llamados El Juego de Pelota y El Mirador del Sol, un adoratorio que se construyó en la cima de un cerro de 15 metros de altura.  
INFORMACION DEL SITIO

Horario:De lunes a Domingo de 8 a 17 hrs.

Tiempo estimado de visita: 1: 30 min..

Tiempo estimado de viaje, desde Campeche a Santa Rosa Xtampack: 1: 45 minutos y viceversa.

Medios de transporte: Terrestre

Recomendación: Al visitar Santa Rosa Xtampak se puede aprovechar para visitar la zona arqueológica de Chunhuhub, así como las grutas de X’tacumbilxunaam y la antigua hacienda de San Antonio Yaxché en Bolonchén.

 

Recomendaciones:

En primavera y verano llevar ropa ligera, ya que la temperatura es mayor de 30°c. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para insectos y ropa adecuada para lluvia.

 
Fuentes de Información:

Andrews, George F. "Estilos Regionales: Arquitecturas Río Bec y Chenes". Arqueología Mexicana. 18 (1996): 16-25.

Zapata P., Renée Lorelei. Región Arqueológica del Norte del Estado de Campeche. Tohcok, Dzibilnocac, Hochob, Xcavil de Yaxche, Xculoc, Chunhuhub y Santa Rosa Xtampak. Documento inédito preparado para gira periodística. Cantro INAH Campeche, 1996. 7-8.

Textos para las Cédulas de los Sitios de Santa Rosa Xtampak, Chunhuhub, Dzibilnocac y Hochob. Documento Inédito. Centro INAH Campeche. 1997. 1-5.

Publicación del 3 de mayo de 1999 en Diario de Yucatán