Día 12.- Sábado 12 de Agosto

Mañana tour ciudad San Cristóbal. Traslado a Palenque con visita sitio de Toniná y cascadas de Agua Azul y Misol Ha.

Palenque

Día 13.- Domingo 13 de Agosto

Visita ciudad y sitio arqueológico de Palenque. Traslado a Bonampak y visita. Traslado a Corozal.

Autor: Manuel Jerónimo 

PALENQUE, Chiapas

UBICACION

La ciudad arqueológica de Palenque se encuentra en el Estado de Chiapas, precisamente sobre las primeras estribaciones de la vertiente septentrional de la sierra chiapaneca que limita al extenso llano boscoso de Tabasco y Sur de Campeche. Palenque se encuentra situado en el norte de la sierra de Chiapas, sobre una meseta que se extiende sobre la llanura, a una hora de Villahermosa (Tabasco), este sitio arqueológico que conserva el esplendor arquitectónico, se encuentra a 180 kilómetros al sureste de Villahermosa sobre la carretera 186. También se puede llegar por la carretera 199 desde san Cristóbal de las Casas. Con excepción de Comalcalco, es la más occidental de las ciudades mayas.

 

 

 

 

Se trata de la región más húmeda de México y una de las de mayor precipitación pluvial del mundo, lo que explica la feracidad del suelo y la exuberante vegetación.

La zona arqueológica está a 8 kilómetros del pueblo de Santo Domingo de Palenque, unida al mismo por una carretera que comienza en la estación del ferrocarril.

El nombre que los españoles dieron al pueblo, Palenque, significa "estacada", valla de madera que generalmente rodeaba un sitio para defenderlo. En uno de los primeros informes sobre el sitio, se menciona que "este pueblo tiene por nombre Palenque; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".

Historia del sitio.

Palenque es una palabra castellana que fue asignada a un pueblito localizado a 8 kilómetros de la zona arqueológica. El sitio arqueológico toma su nombre de la comunidad de Santo Domingo de Palenque fundada, posiblemente, durante el siglo XVII. Hacia finales de este siglo el sitio fue reconocido como vestigio de una gran ciudad, que no fue descubierta hasta finales de la era colonial, pero no fue sino hasta 1837 que John L. Stephens realizó la primera exploración científica del lugar, pasó desapercibida por los españoles de la conquista, incluso relatan cronistas, que Hernán Cortés utilizó el Usumacinta - el río más caudaloso de México y el séptimo en el mundo - como vía de transporte, esté se encuentra a unos cuantos kilómetros de Palenque y afortunadamente ni quien se enterará, cabe mencionar que de haber sido descubiertas por los españoles las hubieran encontrado vacías ya que habían sido abandonadas desde el periodo clásico hacia el 800 de nuestra era.

 

 

 

 

En 1874 fue dada a conocer por Antonio del Río, quien viajó con Antonio Bernasconi y José Antonio Calderón desde la ciudad de Guatemala hasta Palenque para rendir un informe a la Real Audiencia. A partir de esa fecha las visitas y los trabajos de especialistas se multiplicaron, lo que ha dado como resultado un mejor conocimiento del sitio, sus habitantes, su cultura y su participación como centro político en una región amplia del área maya.

La evolución arquitectónica de Palenque, la vasta red comercial que la vinculaba con el área maya además de con otras distantes regiones de Mesoamérica, hacen de este lugar uno de los más importantes del mundo maya. El sitio está formado por más de 200 estructuras arquitectónicas, diferentes en tamaño y complejidad, adaptadas a la topografía del terreno que se extiende en una superficie de 2.5 kilómetros. El eje mayor del sitio está orientado de este a oeste, y el menor, de un kilómetro, de Norte a Sur.

Sobre las últimas estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, en el límite con la llanura costera del Golfo de México, en medio de un paisaje de selva alta y con gran abundancia de agua en superficie, se fundó Palenque como una reducida aldea dedicada a la agricultura, posiblemente hacia el año 100 antes de Cristo dentro del periodo llamado Formativo (2500 antes de Cristo-300 después de Cristo). Durante el Clásico Temprano (300-600), evolucionó hasta convertirse, en el Tardío (600-900), en el centro rector de una vasta región de lo que hoy es Chiapas y Tabasco. Palenque alcanza así su máximo desarrollo, expresado en la complejidad de su arquitectura, su cerámica y, de manera especial, en las inscripciones.

Mediante la interpretación de las inscripciones y del resto de la información arqueológica, se conocen hoy los nombres de los gobernantes y personajes principales; por otra parte, es posible establecer fechas de nacimiento, celebración de matrimonios, inicio y final de las conquistas militares, identificar alianzas y determinar rituales y la precisión del calendario de este sitio arqueológico.

ORIGENES

La región atravesada por el río Usumacinta y sus afluentes estaba dividida en varias ciudades - estado, entre las que destacan Palenque, Toniná, Yaxchilán, Comalcalco y Piedras Negras. Palenque se acerca al límite occidental del área maya y su florecimiento como el de los demás centros de la región del Usumacinta se sitúa en el periodo Clásico Tardío (siglos VII a IX) aunque se han encontrado vestigios cerámicos del Preclásico que nos permite suponer que por lo menos hacia el 400 A.C., ya existían pobladores, en lo que sería más tarde el centro ceremonial.

Las bases de la cultura maya fueron asentadas en el Preclásico, como por ejemplo la escultura y el calendario que debe su origen a la cultura Olmeca, recibiendo también los mayas incipientes aportaciones de los zapotecas de Monte Albán.

       

 

 

 

 

 

 

 

En el periodo Clásico Maya (300 - 900 D.C.), marca la culminación del proceso de diferenciación de esta cultura, teniendo un desarrollo particular que la caracterizó.

El crecimiento poblacional y la estratificación social ocasionaron la creación de numerosos centros independientes en donde los adelantos técnicos en la construcción favorecieron el desarrollo de los principales sitios mayas del Usumacinta en donde la ciencia y las artes fueron elevadas a un alto nivel de perfección.

A principios del siglo X comienza el fin del periodo Clásico tardío que marcó el brusco descenso de numerosos centros del Petén y del Usumacinta, probablemente por un crecimiento poblacional que no fue posible sostener, sumado por el empobrecimiento de las tierras y numerosas guerras entre los distintos centros que ocasionó la muerte y el abandono por sus pobladores.

 

ARQUITECTURA

La torre del Palacio - PalenqueCiudad correspondiente al período Clásico, alcanzó su esplendor durante el reinado de Pakal, en el siglo VII. Este sitio arqueológico es admirado por sus exquisitos tallados, su arquitectura de apariencia etérea y los incontables jeroglíficos que cubren los muros de sus construcciones. El descubrimiento de la tumba ornamentada de Pakal en el Templo de las Inscripciones, en 1952, fue uno de los hallazgos más importantes en el Mundo Maya. A principios de este año se descubrió en otra tumba el cuerpo de una mujer junto con una máscara de jade y otros tesoros.

 

 

 

 

 

 

 

Los primeros vestigios de Palenque remontan su fundación al siglo IV d.C., aunque alcanzó su apogeo entre los siglos VII y VIII, en plena Época Clásica.

Corredor con arco falso maya.Los techos de los edificios de Palenque siguen el contorno de la bóveda falsa, o bóveda maya, por lo que su silueta recuerda al de las chozas de paja que todavía hoy en día albergan a muchas familias mayas. Son comunes las cresterías como adorno de edificios, y sobre todo, las finísimas decoraciones de estuco, muy características de esta ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

La zona arqueológica de Palenque fue muy bien adaptada a la configuración del accidentado terreno por sus constructores, destacando el recinto ceremonial sobre una gran plataforma artificial, el denominado "Palacio" con su torre y sus galerías abiertas al exterior. Hacia el norte destaca un pequeño juego de pelota, así como la desembocadura de un acueducto que capta las aguas del río Otolum que atraviesa la cuidad.

Hacia el sudoeste se encuentra adosado al cerro el Templo de las Inscripciones y en un nivel más elevado se encuentran los templos del sol, de la cruz y de la cruz foliada.

Entre las estructuras más importantes de Palenque destaca el Templo de las Inscripciones, por los hallazgos que se han encontrado en su interior, ya que oculta la tumba del Rey Pa´Kall, en una cripta secreta donde un gran sarcófago y una gruesa lápida sepulcral monolítica esculpida en bajorrelieve, cubrían los restos del importante personaje ricamente ataviado, con pectorales, brazaletes y una máscara de mosaico en jade. Cubriendo una fina capa de cinabrio rojo el esqueleto del personaje indicado que simboliza la preparación del muerto hacia el inframundo maya.

Gliphos & Numerales - PalenqueDecoración de estuco

La decoración en relieve, moldeada en estuco, alcanzó un alto grado de perfección en Palenque. El estuco era una fina pasta de cal con poca arena que se aplicaba sobre un soporte de piedra adosado al muro, los techos o las cresterías. En muchos casos, los muros interiores se cubrían de una capa de estuco que luego era pintada.

 

 

 

 

Uno de los ejemplos más espectaculares de la escultura en estuco de Palenque lo constituye la representación del dios de la muerte, de un realismo y dramatismo admirables. Otra muestra de esta decoración se encuentra en una de las habitaciones del Palacio, en donde aparece el rostro de un sacerdote estrábico modelado con todo detalle.

Numerales y glifos

El dios de la muerte - PalenqueDentro del mismo palacio se puede apreciar una serie de escalones adornados con glifos y numerales mayas. El tamaño y la perfección en la ejecución de estas figuras destacan de entre el resto de las maravillas que encierra este soberbio edificio.

 

 

 

 

En esta zona encontramos inicialmente la plaza principal, en un lateral de Escalera con glifos y numerales - Palenquela misma se encuentra el templo de las inscripciones, que es el más alto del lugar, dentro de él se encuentra la tumba del Rey Maya PaKal, que gobernó más de 60 años, otorgando a la ciudad una gran influencia en la zona, poder que se heredó mediante una dinastía de más de 300 años.  Este mausoleo de 25 metros de altura tiene un acceso al final de las escalinatas que nos conduce de nueva cuenta hacia abajo los mismos metros que subimos, un túnel que evoca la imaginación de la grandeza de esta cultura nos conduce a la losa que cubre la cripta del gobernante, esta losa monolítica de 5 toneladas esta bellamente tallada. No podemos imaginarnos la capacidad de sus diseñadores para colocarla ahí.

 

 

 

 

 

A un costado del templo de las inscripciones encontramos el palacio, que es el complejo mas grande de Palenque en cuanto a su extensión, dentro del mismo encontramos un laberinto en el cual hay 4 patios al aire libre desde los que se puede tener una preciosa vista de la parte norte de Palenque, en el complejo se encuentra también una torre que aunque esta reconstruida y parece una pagoda oriental en realidad sigue los lineamientos de los edificios originales de la zona norte.

Otros edificios interesantes son el templo del sol, el de La Cruz y La Cruz Foliada, que rodean la pequeña plaza. Es interesante notar como las zonas arqueológicas del sureste del país tienen ese toque que no se encuentra en otros lugares, la exuberante selva invita a descubrir los edificios habitacionales de la zona norte, pasando el arroyo "Murciélago" se puede encontrar un sin fin de edificios escondidos y por supuesto la cascada del "Baño de la Reina".

Otra visita obligada es el moderno museo de sitio que contiene la colección más grande del mundo de cilindros antropomorfos (forma humana) originaria de la región del Usumacinta.

La mayoría de las exquisitas estructuras de estuco fueron construidas durante el Periodo clásico, cuando la ciudad tuvo su máximo esplendor. Entre los edificios más impresionantes están el Templo de los Inscripciones, erigido sobre la restaurada cripta de un rey maya, El palacio de varios niveles y el Templo del conde.


 

Recorrido.

Si se ingresa a la zona por la parte media, a la derecha se observa una gran plataforma, sobre la que se asientan los edificios XII y XIII, conocida como el Templo de la Calavera, nombre que se le asigna por un relieve que se encuentra en la parte baja de una pilastra; este es un templo de dos crujías orientado al Norte. El Edificio XIII, también de dos crujías, sólo conserva restos del arranque de sus muros.

 

Templo de las Inscripciones
Al Este se levanta una de las estructuras no sólo mejor conservadas, sino también de la que se posee mayor información; se le conoce como el Templo de las Inscripciones debido a tres grandes tableros de roca caliza con inscripciones jeroglíficas que se encuentran en su interior. Esta estructura, de basamento escalonado y templo en la parte superior, se encuentra decorada con relieves modelados en estuco. Desde su interior se llega, a través de dos tramos de escalinata, a una imponente cripta funeraria en cuyo centro se localiza el sarcófago del Señor Escudo II, quien gobernó Palenque entre los años 680 a 720. El sarcófago, la monumental lápida que lo cubre y los muros de la cripta, están decorados con bajorrelieves en los que se expresa no sólo el nombre, origen y ancestros del personaje, sino también una gran escena central en que se recrea la muerte del Señor de Palenque; en ella también se aprecian la banda celeste y diversas deidades, signos y símbolos que, en conjunto, representan una síntesis de la cosmovisión maya.

 

El Palacio
Está situado hacia la parte media y central de la ciudad arqueológica, debe su nombre a su composición que incluye cuatro patios, largas crujías y una torre arqueológica. Está construido sobre una gigantesca plataforma en forma de trapecio, de 100 por 75 metros, y una altura que varía para compensar las irregularidades del terreno. Esta gran estructura es el resultado de un sinnúmero de transformaciones arquitectónicas ocurridas a lo largo de más de 400 años. Prueba de su complejidad es la gran variedad de elementos presentes en él y que distinguen su arquitectura; es decir, basamentos escalonados, escalinatas, patios, corredores, galerías subterráneas, pasadizos, ventanas, vanos, dinteles, drenajes, tableros con escritura jeroglífica, tableros escultóricos y amplias decoraciones en estuco en las cuales aún se conservan restos de policromía.
El Palacio -  PalenqueDestaca del conjunto una torre de cuatro cuerpos, en cuyo interior hay una escalinata que conduce a la parte alta.
La torre del Palacio, que pudo haber servido de observatorio o atalaya, le proporciona un perfil muy característico a Palenque, aunque se piensa que tal vez la forma original no corresponde a la que presenta hoy después de su reconstrucción.

Se han encontrado en este edificio baños de vapor y cañerías de agua, por lo que se piensa que fungió en su tiempo como vivienda.

 

 

 

 

 

Edificio X
Consiste en una plataforma baja con una escalinata orientada al Sur; está conformada por grandes bloques de roca. Se identifican ahí algunos elementos arquitectónicos como son los muros del templo y parte de los cuerpos del basamento. La estructura en su conjunto aún requiere de nuevas exploraciones.


Juego de Pelota
Sobre la plataforma descrita en el párrafo anterior se ubican otras dos plataformas paralelas que formaron la estructura para el juego de pelota, éstas también requieren de trabajos de exploración y consolidación.

 

Templo del Conde
En la siguiente terraza, hacia el extremo sur, se localiza, en primer plano, el llamado Templo del Conde, nombrado así por Frederick Waldeck quien, se dice, habitó aquí durante el tiempo que permaneció en el sitio. Este edifico consta de un basamento de cinco cuerpos escalonados; la fachada principal está orientada al Este. En la parte superior se ubica el templo que aún conserva todos sus componentes arquitectónicos.

 

Conjunto Norte
A la izquierda y limitando el sitio en su extremo norte, se localiza este conjunto; está formado por cinco templos sobre sus respectivos basamentos, hoy se presentan como si se tratara de uno; sin embargo, seguramente obedecen a diferentes momentos de construcción.

 

El Acueducto
Hacia el sureste se localiza el arroyo Otolum, que cruza el sitio de Sur a Norte, razón por la cual se construyó un puente en el extremo norte, en el llamado Baño de la Reina. Aguas arriba se le cubrió, en la sección que corresponde a la fachada este del Palacio. Con esta construcción, denominada El Acueducto, se unieron dos importantes secciones del sitio.

 

Templo de la Cruz
En el extremo sureste, en un nivel superior al de los cuerpos antes descritos, se localiza una gran plaza cuyos límites están formados por varios edificios. Al Norte se ubica el Templo de la Cruz, imponente basamento escalonado orientado al Sur que conserva, entre otros elementos, la crestería, muro calado que remataba el conjunto; de este elemento destacan los restos de su profusa decoración modelada en estuco. En su interior hay un pequeño templo a manera de santuario cuya entrada está flanqueada por dos lápidas talladas en bajorrelieve; en ellas se representa a dos personajes masculinos ricamente ataviados; uno de ellos es un anciano que está fumando. En su tablero central, exhibido en el Museo Nacional de Antropología, aparece, al centro, el monstruo de la tierra, del cual brota una planta de maíz en forma de cruz sobre la que descansa una ave fantástica; a cada lado de la planta hay un personaje que contempla la escena. En las inscripciones jeroglíficas aparece la fecha correspondiente al año 642.

 

Templo XIV
Se localiza al Oeste; en su interior muestra tableros con inscripciones y personajes, así como signos y símbolos.

 

Templo del Sol
Es el mejor conservado, ya que se distingue, sobre el segundo cuerpo, la crestería y parte de la decoración modelada en estuco.

 

Edificio de la Cruz Foliada
Se localiza al Este. Su nombre proviene del tablero que se puede admirar en su interior y cuyo elemento principal se creyó representaba una cruz. La totalidad de la fachada de este edificio se perdió, por lo que sólo se conserva completa la segunda crujía. La plaza se extiende hacia el Sur, en donde, seguramente, existen por lo menos siete edificios más que aún no han sido explorados.

 

Templo del Bello Relieve
Está ubicado sobre la margen izquierda del arroyo Otolum, aguas arriba, atrás del Templo de las Inscripciones. En el siglo XIX se encontró en este templo un relieve –hoy desaparecido– en donde se podía apreciar un personaje ricamente ataviado, sentado con las piernas entrecruzadas sobre un trono cuyos soportes eran unos felinos.

 

Museo de Sitio
Se exhiben diferentes objetos recuperados durante los trabajos de campo; destacan lápidas trabajadas en bajorrelieve, restos de figuras de estuco y glifos que formaban parte de la decoración arquitectónica; piezas de cerámica, diversos objetos de concha, jade y obsidiana procedentes de tumbas y cuya presencia en Palenque se explica mediante el funcionamiento de una amplia red de intercambio comercial.

Cómo llegar.

A Palenque se llega desde Villahermosa, Tabasco, por la carretera federal número 186 que conduce a la ciudad de Escárcega, Campeche. En el kilómetro 114 está la desviación, que hacia la derecha lleva al municipio de Palenque; 30 kilómetros más adelante el camino se bifurca: hacia el ramal de la derecha se ubica el sitio arqueológico. Otra alternativa es utilizar el servicio regular de vuelos Tuxtla Gutiérrez-Palenque.

Información del sitio.

Días de visita: De lunes a domingo.
Horario: De 8 a 18 horas

Servicios: Museo de sitio, estacionamiento, sanitarios y custodios

 

 

 


 

ASTRONOMIA

A parte del estudio y registro del curso de los astros los mayas heredaron el calendario y la numeración, que fue de origen Olmeca y este conocimiento fue difundido a toda Mesoamérica y cada región cultural le imprimía su personalidad. Las observaciones astronómicas pudieron precisar las revoluciones sinódicas del sol, la luna, el planeta Venus, y numerosas estrellas, así como la determinación exacta de solsticios y equinoccios para el control agrícola. Contaban con dos calendarios el solar de 365 días y el ritual de 260 días que tiene su origen en el ciclo de Venus.

 

 

 

 

 

El calendario ritual iba íntimamente ligado a las festividades religiosas, los rituales se celebraban en las grandes plazas y explanadas, frente a los adoratorios y altares al pie de las representaciones de los dioses.

Los rituales con frecuencia estaban precedidos por ayunos y abstinencias, comprendían oraciones, ofrendas de frutas y animales. Era usual el autosacrificio, sacándose sangre de la mejilla, oreja, labio, lengua o sexo. El sacrificio humano también se realizaba entre los mayas, por flechamiento, decapitación, inmersión o arrancamiento del corazón por un sacerdote menor llamado nacom, mientras que el sumo sacerdote era denominado Ahuacan y el sacerdote considerado como el divino y profeta se denominaba Chilam.

 

 

 

 

 

 

SOCIEDAD

La sociedad maya estaba claramente dividida en clases, la nobleza era la clase superior que se asentaba cerca de los centros ceremoniales, eran individuos dedicados al sacerdocio y a la guerra, a la cabeza del gobierno estaba el Halach Uinic y su cargo era hereditario, pasando al hijo mayor o al hermano. De la nobleza salían los miembros de la jerarquía civil o religiosa y debajo de esta estaban los mercaderes que era una clase rica. A medida que aumentaba la distancia desde el centro ceremonial se encontraban las casas de los señores, la gente rica y finalmente en los límites de la ciudad la gente común.

La gente común era la clase productiva, que comprendía agricultores, pescadores, cazadores y artesanos. Trabajaban para sus familias y para los señores, sacerdotes, guerreros y funcionarios civiles y religiosos. La esclavitud existió y eran los prisioneros de guerra, los delincuentes, deudores morosos hasta que terminaran de pagar, y algunos de ellos estaban destinados al sacrificio ritual.

 

 

 

 

 

RELIGIÓN

Cuando se inició el periodo Clásico, los mayas contaban con una religión bien desarrollada a través de siglos. Siendo básicamente una cultura agrícola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, principalmente a las fuerzas de la naturaleza que eran personificadas por deidades. Entre los más importantes tenemos a la tierra, el sol (Kinich Ahau), la luna, el agua (Ixchel), la lluvia (Chaac), la vegetación y en particular el maíz (Yum Kax), el cielo (Itzamná), el cacao (Ek Chuah)y la muerte (Ah Puch).

 

 

 

 

Casi todos los oficios tenían dioses particulares, los agricultores, cazadores, pescadores y guerreros, entre otros, con variados nombres que se citan en los libros de Chilam Balam. Aún nivel más alto se encontraban conceptos abstractos que manejaban los sacerdotes como los numerales, los días y meses que estaban presentes en el sofisticado calendario que heredaron de otros pueblos como el Olmeca, el calendario ritual de 260 días y el civil de 365 días, mismo calendario que compartieron los pueblos mesoamericanos, en donde cada cultura le imprimía características propias y fue utilizado hasta la llegada de los conquistadores españoles.

ALIMENTACIÓN

Los mayas fueron básicamente agricultores, siendo el principal cultivo el maíz, además de tubérculos como el camote, la yuca y jícama. El frijol, la calabaza, chiles, el tomate, chayote, cacao, algodón eran cultivos complementarios. Árboles frutales como el mamey, aguacate, papaya, marañon, nanche y guayaba entre los principales.

Se complementaban con la caza de animales de los ríos y lagunas, como crustáceos, caracoles, ostiones y otros moluscos, cazaban el tapir, venado, jaguar, puma, pecarí, mono, conejo, tepezcuintle, armadillo, quetzal, guacamaya, loros, faisán, codorniz, patos y tortugas entre otros.

VESTIMENTA

Gracias a innumerables representaciones en bajo - relieves de piedra, estuco, pinturas murales y figurillas de barro podemos darnos cuenta de la riqueza del vestuario maya. Los tocados solían ser muy elaborados, con grandes penachos de largas plumas de quetzal, combinados a veces con yelmos de animales (jaguar, águila) o máscaras superpuestas, también se usaban tiaras cubiertas con placas de jade y rematadas con plumas, turbantes e incluso sombreros de ala ancha. El torso del hombre podría estar cubierto por una vistosa capa corta, enjoyada y con flecos de plumas o una piel de jaguar o una especie de chaleco de la misma piel, también podían llevar una manta de algodón a manera de capa larga. El taparrabo era con frecuencia de una gran riqueza, de algodón bordado. El cinturón ceremonial, adornado con máscaras de jade a veces muy ancho y enjoyado. Las sandalias presentaban una gran variedad, con tiras que sujetaban a las piernas o sin ellas, con borla sobre el empeine, la borla puede rematar en plumas o sin ellas; un tablón de cuero trabajado realza el calzado. Las mujeres usaban "huipiles" bordados usados encima de largas faldas que dejan ver sandalias labradas, también la mujer usaba una capita adornada con cuentas de jade y flecos de plumas.

TECNOLOGÍA

El trabajo en piedra, como en las demás religiones de Mesoamérica, era la principal materia prima a desarrollar, se utilizaba tallada la obsidiana y pedernal para útiles y armas; pulida la piedra caliza, el basalto, diorita, serpentina, jadeíta; para recipientes, morteros, piedras para moler, hachas, cinceles, adornos y pulverizada la hematita y el cinabrio como pigmentos y colorantes.

 

 

 

 

 

La alfarería tuvo gran desarrollo, se fabricaban vasijas domésticas, rituales y funerarias, figurillas, máscaras, "malacates" y pesas para redes.

Se tejían mantas y vestidos de algodón y con fibra de henequén se tejían costales y suelas de sandalias, bolsas y canastas.