Día 14.- Lunes 16 de Agosto

En lancha a Yaxchilán y visita del sitio. Lancha  Bethel/Guatemala. Traslado a Flores.Traslado Hotel Tikal Camino Real.

Tikal 

Día 15.- Martes 17 de Agosto

Visita Tikal y museo. Traslado Hotel Jungle Lodge. Puesta de sol en Templo nº IV

Autor: Manuel Jerónimo 

Día 16.- Miércoles 18 de Agosto

Salida deTikal hacia Belize City: Visita sitios de Yax há, de Xunantunich y Belize City

 

TIKAL

Entorno

La zona reúne, además de los edificios, la maravilla de ser reserva de la biosfera, muy semejante a la que encontramos en Calakmul, Campeche.

El  Parque nacional de Tikal, se encuentra localizado en el sector nororiental del departamento guatemalteco de Petén, a 542 Km. de la capital de la República. Su relieve se caracteriza por poseer una superficie calcárea plana integrada a la península de Yucatán, que tiene un característico modelado cárstico en el que destacan sus profundas simas y complejos subterráneos anegados por corrientes de agua (cenotes).

El clima es tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 1957, con una superficie de 57.600 ha, ocupadas por la selva alta perennifolia, que nunca pierde su verdor. De sus valores naturales sobresale la notable biodiversidad de especies vegetales —estimada entre 7.000 y 14.000 variedades por hectárea— de las que destacan los ejemplares de cedro o caoba. También es de importante valor la singularidad de su fauna en la que cabe resaltar la riqueza de aves, como el llamativo quetzal, que es además emblema del país.

Es el más grande de los centros ceremoniales mayas y, sin lugar a dudas, uno de los principales atractivos de Guatemala. Se encuentra a 70 kilómetros de Ciudad Flores por un camino bien pavimentado y después de dos horas de viaje, entre paisajes espectaculares, aparece en medio de la selva la majestuosa ciudad de Tikal. Sus orígenes se remontan al año 700 A.C, cuando los mayas deciden levantar las primeras construcciones en la colina.

Sin embargo, su esplendor comenzaría alrededor del año 230 D.C al frente del rey Yax Moch Xoc, fundador de la dinastía que gobernaría a Tikal hasta el siglo X, cuando comienza el declive de la cultura maya.

Arquitectura

Tikal es el más grande de los 3,000 sitios arqueológicos mayas de Guatemala. En alguna época fue una bulliciosa ciudad de 55,000 habitantes cuya construcción se inició durante el Preclásico tardío. Se ubica al norte de Petén y tiene una extensión de 600 km2. Tikal se convirtió en un importante centro de enseñanza de matemáticas, astronomía y arte; también dominaba en el ámbito comercial. Su decadencia se inició alrededor del año 900 de nuestra era. Las pirámides gemelas que se encuentran una frente a la otra a través de las amplias plazas con estelas y altares son el mejor ejemplo del estilo arquitectónico de Tikal. La más famosa construcción es la pirámide del Jaguar Gigante donde se descubrió la tumba de uno de los más acaudalados gobernantes mayas, Ak Cacao, actualmente en proceso de restauración. Otros conjuntos arquitectónicos son la Acrópolis del Norte, el Templo de las Máscaras y el Mundo Perdido. Tikal es parte de un parque nacional y además el visitante puede regocijarse con la abundante vida silvestre.

En la ciudad vale la pena visitar la Casa de Baños, la Acrópolis Central, integrada por pequeños patios, palacios y templos, El Templo V, con 57 metros de altura, esquinas redondeadas y desde donde se obtienen excelentes panorámicas de la ciudad; La Acrópolis Sur, con palacios y construcciones probablemente del siglo IX, la Plaza Mayor, rodeando el Templo del Gran Jaguar de 44 metros de altura, La Plaza de los Siete Templos, un conjunto de diversas construcciones donde se aprecian los estilos de los diferentes Periodos, el Templo de la Serpiente Bicéfala o Templo IV, el más alto, de 70 metros de altura, el Mundo Perdido, un importante complejo donde destaca la Gran Pirámide Central , con unas grandes máscaras a los lados de la escalinata, el Palacio de los Murciélagos, La Plaza Oeste, el Templo de las inscripciones y el Templo VI, entre otros.

Este último se encuentra aproximadamente a un kilómetro al sur de la Plaza Mayor y en él están grabados una serie de jeroglíficos donde se indica el año 766 D.C.

Esta formada por un conjunto de edificios situados junto a dos grandes plazas centrales, alrededor de las cuales se encuentran diferentes templos de forma piramidal con estelas y altares al pie de los mismos, como la pirámide denominada de Las Máscaras.

Junto a este tipo de edificios, aparecen otros que se destinaron a la observación astronómica, y que cuentan con una decoración de estelas jeroglíficas grabadas. La mayor parte de los edificios se componen de varios cuerpos superpuestos, con una empinada escalera para acceder a la cúspide. Fue descubierta en 1697, fecha en la que se produce la conquista española de los territorios del Petén.

En la cima del templo IV, el más alto de la zona (70 mts.) en su mayoría todavía sepultado por la densa vegetación.

No se debe olvidar ir al museo que conserva la colección más grande de estelas del mundo y ni tampoco al mercado de artesanías que hay al lado.

 

Guatemala, la cuna del quetzal, de la mítica Serpiente Emplumada (Quetzalcoátl) adorada por los mayas bajo el nombre de Kukulkán, es una tierra de extrañas dimensiones temporales y espaciales que esconde importantes tesoros.

Si se viaja entre los meses de diciembre y febrero, recordamos que las temperaturas bajan durante las noches. En los meses de julio a septiembre hace mucho calor. Es indispensable un repelente contra los mosquitos.

 

Arco, Grupo E, 1961

 

Cuadro de texto: Arco, Grupo E, 1961
 

 

Cuadro de texto: Grupo E, 1961

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

La Gran Plaza

La gran explanada ceremonial de Tikal contiene tres grandes plataformas, sobre las que están construidos los edificios piramidales tan comunes en las antiguas ciudades mayas. Por el norte de la gran plaza, una de estas plataformas delimita el área. Diez basamentos piramidales están construidos sobre ella, distribuidos en forma simétrica al oriente y al poniente de su eje central. Hacia el centro de la plaza, y también hacia el sur, otras enormes plataformas cumplen la misma función, para dar al conjunto una majestuosidad única. Los edificios, a la distancia, parecen salir de entre el mar verde de la selva tropical.

La Gan PlazaLos edificios mas altos en la América pre-colombinaAltos edificios

Los templos que emergen airosos de la selva, de paredes casi verticales, tienen la base moldeada y las esquinas compuestas, para acentuar aún más la impresión de altura. Sobre los muros posteriores se aprecian las típicas cresterías de Tikal. Las escaleras suben por el frente y no tienen ningún punto de apoyo en los costados, lo cual imprime una sensación de mayor verticalidad todavía al cuerpo del edificio.

Muchos de los palacios contienen una o dos hileras de habitaciones, en un solo piso, pero en Tikal también son comunes los edificios de dos, tres y hasta cinco pisos. El énfasis puesto en la altura y la verticalidad le da un toque imponente a la ciudad. Tal parece que los constructores querían acercarse al cielo y a sus dioses de esta manera, y al hacerlo, levantaron los edificios más altos de la América antigua. Uno de los templos de Tikal llega a los 70 metros de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las estelas

EstellaArco falsoTikal es una ciudad de muchas estelas. Hasta hoy se han encontrado más de 80, una cuarta parte de ellas labradas con bajo relieves que representan personajes, figuras, glifos y fechas de la "cuenta larga". Es posible que las estelas lisas que se encuentran en la ciudad hayan estado pintadas. El tiempo implacable ha borrado los mensajes conmemorativos que pudieran haber estado escritos sobre ellas.


 

 

 

 

 

 

 

           


(izqd) Grupo E, 1961.
(drch) arco, Grupo
E, 1961.

 

        

(izqd) Estela y altares en la Gran Plaza, 1961.
(medio) Gran Plaza y Templo II, 1961.
(drch) vista lateral del Templo de las Inscripciones, 1961.

 

 

             

(izqd) Templo II, 1961.
(drcha) Templo de las Inscripciones, 1961.

 

 

        
(izqd.) Vista lateral del Templo I, 1961.

(medio) Reserva, 1961.

(drcha) Templo I, 1961.