Día 13.- Domingo 13 de Agosto

Visita sitio arqueológico de Palenque. Traslado a Bonampak y visita. Traslado a Corozal.

BONAMPAK

Bonampak esta ubicada en la selva Lacandona de Chiapas, en el valle del río Lacanhá; y su extensión es de más de cuatro kilómetros cuadrados. Es un sitio de culto clásico que posee los murales más finos que se han descubierto hasta la fecha en el Mundo Maya. Las principales edificaciones mayas se construyeron aprovechando una cadena de colinas que corren por el centro del valle, desde la sierra de la Cojolita hasta la orilla del río. Los visitantes que acuden a Bonampak desean visitar la Gran Plaza y la Acrópolis, ya que ahí se encuentra el célebre edificio, el Templo de los Frescos, con los murales de brillantes colores que representan escenas de la guerra maya, el sacrificio y la celebración, y que han hecho distinguirse a la zona.
COMO LLEGAR

 

Se llega a desde la ciudad de Palenque, por la carretera federal número 199, pasados ocho kilómetros se gira a la izquierda hacia Chancalá en cuyas cercanías se halla una de las hermosas cascadas que adornan las montañas, por un camino de tierra y a 97 kilómetros se encuentra el crucero de San Javier, ahí se toma la desviación a la derecha hacia Lacanhá. Cuatro kilómetros después hay una desviación a la izquierda y a ocho kilómetros, se llega a Bonampak. La carretera es completamente nueva y su estado actual es excelente. Clasicamente la manera de llegar a Bonampak era por avioneta desde Palenque o San Cristóbal de las casas.

 
Antecedentes histórico sociales del sitio Bonampak La sociedad maya del Clásico tenía como base económica de subsistencia la agricultura, complementada con los abundantes recursos de la selva. Estaba organizada en varios estratos o clases sociales; sus habitantes pertenecían a ellos, básicamente por nacimiento, matrimonio o por aprender un oficio especializado. En la cúspide de esa pirámide social se encontraba la nobleza que se sostenía mediante el tributo, encabezada por un señor que gobernaba sobre una ciudad y la región que la rodeaba. El primer gobernante de Bonampak, del que se tiene noticias, ha sido denominado “Pájaro Jaguar”.  
  Los primeros monumentos encontrados en Bonampak se refieren a un gobernante conocido como “Cara de Pez”, que gobernó hacia finales del siglo V. Lamentablemente esos monumentos con inscripciones se encuentran fuera del país. Los siguientes gobernantes de Bonampak mencionados en las inscripciones son “Jaguar Ojo-anudado” (516 d.C.), “Chaan Muan I” (603 d.C.) y “Ahau” (683 d.C.); desafortunadamente hay grandes lagunas históricas debido a que el sitio ha sido poco explorado.  
  Alrededor de 746 d.C. los habitantes de las ciudades de Bonampak y Yaxchilán, habían derrotado a los de la cercana ciudad de Lacanhá. El mayor esplendor de Bonampak ocurrió bajo el gobierno de Jaguar-anudado II, quien subió al trono en 743 d.C.; sus conquistas se conmemoran en el dintel 3 del Edificio de las Pinturas. El último gobernante hasta ahora conocido de Bonampak es Chaan Muan II, su ascenso al trono fue en 776 d.C. En 787, Chaan Muan II capturó a un importante enemigo, llamado “Ah-5-calavera”, evento que se plasmó en el dintel 1 del Edificio de las Pinturas; sus últimos actos están representados en las pinturas de dicho edificio.  
El centro ceremonial Bonampak es un centro ceremonial erigido en el corazón de la selva y cuyo apogeo se estima durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d.C. El Chaan Muan II, cuyo mandato se inició en 776 d.C., quedó plasmado en las estelas, dinteles y pinturas murales que aún se conservan. Del conjunto, solamente la Gran Plaza y la Acrópolis se han explorado. En la primera se levanta la magnífica estela 1, que muestra a Chaan Muan II vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno.  
  Sobre la acrópolis, que sigue los desniveles del terreno, se construyó el edificio de las pinturas, los famosos murales de Bonampak, que se consideran como uno de los descubrimientos más importantes en la zona del México Antiguo, por parte de la cultura occidental, son los mejores frescos de América y han sido estudiados desde el punto de vista de varias disciplinas como arqueología, epigrafía, iconografía, técnicas pictóricas, reconstrucción, estética, etc., en las últimas décadas.  
  La historia representada en los murales ya fue descifrada y sus eventos se inician en 9.18.0.3.4 10 K'an 2 K'ayab en el sistema Maya o el día 14 de diciembre de 790 d. C., 658 años antes de Leonardo de Vinci, en la llamada Edad Oscura de Europa. Los frescos fueron pintados al final del esplendor del reinado de Bonampak, en el periodo Clásico Tardío (800-850 d.C.). Los murales de Bonampak muestran la mejor representación gráfica de la organología clásica Maya y de sus ejecutantes, que fueron el corazón de muchos eventos sociales y celebraciones públicas, ritos y combates.  
  El edificio de la Acrópolis posee tres cámaras:  
Cámara numero 1 Representa la ceremonia de presentación, por parte de la familia gobernante, del heredero al trono y el avituallamiento del señor por varios servidores.  En el mismo cuarto se encuentra la escena de la procesión de los músicos.  [ imagen de mural ]
  De los modelos dibujados aquí, puede sacar la conclusión de que los cuartos interiores de los edificios Maya estaban desprovistos de cualquier decoración. Pero en algunos sitios Maya, las pinturas de las paredes han sobrevivido, y de éstos, el más espectacular esta en los murales en los tres cuartos de la estructura 1 en Bonampak. Los murales se adaptan a los dibujos de Antonio Tejeda representados en las ciudades de Mayan de Paul Rivet (G.P. Putnam, 1960).  
[image of structure]
  Los acontecimientos representados en los tres cuartos ocurrieron entre el 790-792. En el cuarto 1 el tema se ha tomado para representar la presentación del heredero al trono, junto con celebraciones de este acontecimiento. Los registros superiores de los murales demuestran la regla de Bonampak, Chan Muwan, asentado en dais con su esposa mayor mientras que otra de sus esposas menores hacen la presentación de un paquete ritual. Un niño pequeño, probablemente el futuro heredero, está delante de ellas. En dos de las paredes circundantes, hay grabados un grupo de ahawob (los señores) con ropas blancas mirando al centro. En la pared del norte del registro superior, Chan Muwan y dos otros dignatarios visten con una piel de jaguar trabajado y trajes con plumas de quetzal. En registro que circunda los bajos de las paredes hay una procesión de músicos y  en los garbados de la pared del sur, Chan Muwan y otros, se preparan para bailar.  
Cámara numero 2 La segunda cámara representa la guerra feroz ocupando las paredes del este, el sur, y el oeste, mientras que la pared del norte, sobre el umbral, muestra el resultado. Se muestra donde se obtenían cautivos, y la posterior presentación y suplicio de los prisioneros que serian posteriormente sacrificados en una fastuosa ceremonia, acompañada de danzas y nuevos sacrificios, en ella destaca la presencia de Chaan Muan II con un gran tocado de piel de Jaguar. Los murales están dañados, pero las escenas más dramáticas están aquí. Se presenta a un Chan Muwan triunfante, flanqueado por sus guerreros y esposas, está pisando al cautivo principal. Otros cautivos, despojados de su ropa, algunos con la sangre que cae de sus uñas tras la tortura, mientras que otros aparecen en desorden absoluto en las escaleras debajo de las figuras principales. La batalla ocurrió el 2 de agosto de 792 d.C. Todavía no hay consenso sobre si se trata del aplastamiento de una rebelión campesina o la victoria sobre un grupo vecino.  
Cámara numero 3 Representa un celebración/ceremonia elaborado con los músicos y bailarines con vestimentas imaginarias. Un grupo de ahawob de blanco, aparece de nuevo en la pared del norte, mientras que en el registro superior de la pared del este, la familia real, sentada como en el cuarto 1, se prepara para una ceremonia de derramamiento de sangre. En la tercera cámara se asiste a la suntuosa ceremonia de celebración del triunfo. En ella hay representaciones de danzantes, nobles y músicos, todos delante de Chaan Muan II que realiza un autosacrificio propiciatorio con la presencia de los miembros de la familia gobernante para ofrecer su sangre a los dioses.  
  Todos estos acontecimientos representados sucedieron en un lapso que va de 790 a 792 d.C. y marcan los últimos hechos y el fin del linaje de los señores de Bonampak, después de ello la ciudad quedó abandonada en la selva por casi doce siglos. Los murales nunca fueron terminados y después de pintarlos, el sitio fue abandonado por razones aún desconocidas. Su descubrimiento en 1946, una de las grandes historias de la exploración arqueológica en Chiapas, permitió conocer uno de los mayores testimonios de la cultura maya y la extraordinaria concepción de color y línea de sus pintores.
  Los materiales arqueológicos más tempranos recuperados en Bonampak se remontan al inicio del periodo Clásico (250 d.C.), época en la que el sitio adquirió importancia. También existen diversas representaciones de artefactos sonoros en otros murales, códices, lienzos, piedras talladas, esculturas de barro y otros objetos de cerámica como los vasos circulares.  
 

En verdad os damos gracias dos y tres veces
Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara
Hablamos, oímos, pensamos y andamos, sentimos perfectamente
Conocemos lo que está lejos y lo que está cerca.
Vemos también lo que esta grande y lo pequeño en el Cielo y la Tierra.
Os damos gracias pues, por habernos creado, Oh Creador y Formador
Por habernos dado el Ser.
Oh Abuela Nuestra Oh nuestro Abuelo

Popol Vuh

 

Detalle del Cuarto 1, Bonampak

 

Parte superior: Esquema frontal de la sección del edificio donde
se encuentran los murales.

 

 

Parte inferior: Esquema de vista superior de los tres cuartos.

 

Detalle de una reconstrucción en computadora del Cuarto 1
Imagen de la revista National Geographic

   
 

En el Cuarto 1, muy probablemente, se representa la presentación de un joven heredero a un grupo de personajes importantes y de prestigio social.

 
  Todos los rituales importantes en la vida de los mayas fueron representados en estos magníficos murales: la presentación del heredero, la celebración de la guerra y la victoria, el sacrificio y los eventos conmemorativos.  
 

Detalle del Cuarto 1

 
En el período maya Clásico tardío, la pintura mural se centra en la representación de la figura humana. Intenta reproducir, con la mayor fidelidad posible, las formas con sus proporciones y su apariencia natural. En lo único que se aleja de lo natural de manera evidente es en las dimensiones de las figuras, ya que estas tienen un rango entre 82 y 89 cm. de altura sin tocado. La escala pictórica es menor a la natural. La composición de las pinturas se encuentra en forma de registros, es decir, espacios horizontales limitados arriba y abajo por líneas o bandas que ubican la escena en un contexto determinado, ayudados por uno que otro objeto: como puede ser una banqueta o una escalinata. Este tipo de composición es característica del estilo clásico tardío que es al que pertenecen estos murales.  

Arriba un detalle del Cuarto 1 en el que se observan fragmentos de cuatro registros distintos.

Detalle del Cuarto 1: En las lenguas mayas el dibujo, la pintura y la escritura son una misma palabra, que tal vez significaba "arte" para los mayas si es que tenían ese concepto. Ah Chuen, el dios mono, era el artesano supremo para los mayas, el artista y escriba, patrón de las "bellas artes".